Por Prensa
Ministerio de Salud
En Mendoza existe UN promedio de uno cada mil nacidos con problemas
auditivos severos, es decir sordera profunda, el hospital Central
realizó las dos primeras intervenciones quirúrgicas a dos adultos con
hipoacusia profunda donde el audífono ya no es útil para desempeñarse
normalmente. Estas cirugías se efectúan en el Notti desde el 2000, pero
en adultos son las primeras en realizarse en un hospital público.
El Ministerio de Salud desde hace años viene trabajando en acciones de
salud pública con pacientes con hipoacusia profunda, en los últimos años
han surgido avances tecnológicos que permiten mejorar la calidad de vida
de los mismos. Una de ellas es lo que se llama implante coclear, la misma
es una cirugía para recuperar la audición en pacientes que padecen sordera
profunda uni o bilateral, para lo cual se efectúa una cirugía otológica
donde se coloca un equipo dentro del oído interno y otro aparato externo
semejante a un audífono común. La finalidad es reemplazar el oído interno
por este equipo electrónico y transmitir las señales eléctricas y
auditivas a la corteza cerebral.
El director del Central Gustavo Peroné destacó que el Hospital fue
reconocido como prestador de referencia en implante coclear, durante el
Congreso Iberoamericano de Fonoaudiología realizado en Buenos Aires el mes
pasado.
Esta cirugía se comenzó a realizar a nivel mundial hace 50 años y permite
escuchar hasta el ruido de las hojas, en estas primeras cirugías
efectuadas en el Central el 13 de abril intervino un equipo
interdisciplinario compuesto por el doctor Arnaldo Simionato, la
licenciada Mónica Almeyda, la asistente social María Cristina Amitrano,
la psicóloga María Paula Marín, la terapeuta Gloria Carvallo y
próximamente se incorporará la genetista Susana Pavón.
En la Provincia se atiende mensualmente personas con sordera profunda,
las mismas son un 20% del total de pacientes con problemas auditivos y
desde allí se determina quiénes son aptos para realizarles un implante,
la misma es una selección muy minuciosa donde influyes muchos factores,
donde el punto de partida radica en que el audífono ya no sirva, además
es necesario que tenga lengua oral, apoyo familiar ente otros puntos
determinantes.
Unos de los pacientes de implante coclear fue un Sergio Cuello de 30 años
con sordera profunda de nacimiento con lengua oral, él mismo está muy
contento, nos comentó que fue la primera vez que escucho el ladrido de su
perro, fue implantado hace un mes y ya comenzó a identificar sonidos de
la palabra, los ruidos los escucha a todos, los cuales nunca había oído.
El otro implante se le efectuó a Carlos Arando de 50 años con trastornos en el oído medio.
Implante coclear
Los trastornos auditivos pueden producirse por problemas de nacimiento o
adquiridas. La cirugía se efectúa cuando el audífono común no tiene
rendimiento adecuado para que el paciente pueda desarrollarse socialmente
de manera normal.
El costo de la cirugía bastante alto. El aparato tiene un valor de 20.000 dólares,
y cuando la cirugía se realiza en instituciones públicas lo provee el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación. Vale aclarar que estas cirugías se realizan en el marco de un programa nacional de cirugías de alta complejidad APE.
El Doctor Simionato expresó que: “Esta intervención requiere de un equipo
multidisciplinario de especialistas en otorrinolaringología, fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas del lenguaje, asistentes sociales porque es un proceso que comienza con la detección del hipoacúsico y luego
de la cirugía es fundamental una rehabilitación exhaustiva”.
“El aparato que se incorpora en la intervención se usa toda la vida, se
controla una a dos veces al año, se lo puede extraer, la persona puede
realizar actividades totalmente normales. El tiempo de rehabilitación es
diferente en adultos que en niños, por ejemplo un niño a los cuatro años
de implantado tiene una vida absolutamente normal, en tanto en adultos el
desafío es mucho mayor, hay que reeducarlos pero debe tener previamente
un entrenamiento auditivo” destacó el profesional.
La Licenciada Mónica Almeida responsable de la programación del implante
expresó: “Después de la cirugía se comienza con la rehabilitación de
implantados que es fundamental para obtener resultados, y este periodo es
muy breve con lo cual se debe trabajar en forma rápida con estímulos, el
mismo se realiza con una terapeuta del lenguaje. Así también en esta etapa
se cuenta con una psicóloga que contiene a los pacientes, va controlando
todo lo relacionado con la ansiedad que este proceso genera, es un mundo
nuevo para la persona que debe aprender a vivir, por eso la presencia de
la misma es fundamental, la tarea de nuestro equipó es lograr la
reinserción social y laboral del adulto”.
También el equipo del Central está trabajando en otro proyecto donde
tampoco se puede utilizar el audífono por diferentes circunstancias por
ejemplo malformaciones, en esos casos se coloca un aparato externo
anclado al hueso del oído ese se llama Baha.