Sin embargo, en nuestro país a menudo no es posible dar turnos rápido; sino que por el contrario las mujeres y los hombres suelen tener que esperar hasta 12 meses para ser atendidos. Indudablemente, esto representa un perjuicio porque de no abordarse en forma precoz, la AR provoca daños inexorables en las articulaciones.
Teniendo en cuenta este panorama y siguiendo el modelo impuesto hace ya algunos años en Estados Unidos y algunos países de Europa, siete centros de Reumatología de nuestro país conformaron en septiembre del año 2008 el Consorcio Argentino de Artritis Temprana (CONAART), una iniciativa que promueve la atención precoz y cuyo objetivo es que cada persona que consulta pueda ser atendida -en forma gratuita- como máximo en una semana. |
 Imagen de articulaciones dañadas por la Artritis
|
"La AR es una enfermedad inmunológica y articular que produce un alto grado de discapacidad, afectando generalmente a personas en edad productiva con una relación 3 a 1 entre mujeres y hombres. Si bien hemos aprendido que no se cura, también sabemos que cuanto entes se haga el diagnóstico, mayores serán las posibilidades de alcanzar la remisión, es decir el control de los síntomas", refirió en declaraciones a PRO-SALUD News el doctor Gustavo Citera, jefe de la sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), donde funciona uno de los consultorios de atención rápida y gratuita.
"Esto ha quedado demostrado por la experiencia de países europeos que marcaron la 'ventana de oportunidad' o tiempo en el cual todavía es posible hacer algo por la progresión de la enfermedad los cuatro meses. Es decir que dentro de ese lapso, cuanto antes se llegue a la detección y comprensión de la patología, mejor será el pronóstico", agregó el especialista
Ahora bien, dado que es tan importante acercarse rápido a un especialista, le preguntamos al doctor sobre cuáles son los síntomas que pueden impulsar la consulta.
"El dolor, la inflamación y rigidez de las articulaciones, sobre todo en las más pequeñas ubicadas en las manos. También es importante considerar la historia familiar porque si bien la AR no es hereditaria 100 por ciento, sí existe una determinada predisposición familiar. Una vez considerados todos estos aspectos el especialista será el encargado de determinar si el cuadro corresponde a una AR o si bien lo que la paciente tiene es una artrosis o una artritis asociada a la psoriasis", añadió el doctor Citera.
Por otro lado, al conocer el cuadro tempranamente resulta más fácil determinar la presencia de ciertos predictores (los hay clínicos, de laboratorio, de imágenes) que permiten suponer la mala evolución.
"En la Argentina, se estima que hay entre 90 mil y 100 mil personas afectadas. Desde 2008 en el consorcio hemos atendido a 850 pacientes. De ellos la mayor parte padece artritis reumatoidea, razón por la cual se encuentra realizando el tratamiento adecuado; pero también hay otra proporción que padece artritis indiferenciada, es decir que no es posible saber de que condición se trata, y por ende no se puede abordar desde lo clínico".
"No obstante -continuó el doctor Gustavo Citera- contamos con determinados predictores o indicadores como la presencia en sangre del factor reumatoideo que nos ayudan a suponer lo que después por lo general se cumple: que entre el 20 y 30 por ciento de los cuadros que comienzan como artritis indiferenciada terminan revelándose como AR".
"Por otro lado, en cuanto a la posibilidad de detección de la AR en general elaboramos un Score de 20 puntos en base al cual se analiza a cada paciente, y en caso que éste cuente con nueve puntos o más podemos suponer que la enfermedad se ha manifestado. Algunos de los parámetros tienen que ver con la cantidad de articulaciones dolorosas o inflamadas".
"Una vez que tenemos todos esos datos a mano, siempre enfatizando que cuanto antes se acceda al diagnóstico mejor será el pronóstico, podemos poner en marcha el tratamiento para el cual contamos con diversas herramientas. Por un lado los corticoides de baja dosis, por otro los antiinflamatorios no esteroides, el metotrexato (gold Standard) y los agentes biológicos que han demostrado alcanzar muy buenos resultados y que suelen utilizarse para aquellas personas que no responden a la medicación de primera línea", finalizó el especialista.
¿Dónde pedir turno? Instituto de Rehabilitación Psicofísica: Echeverría 955, Capital Federal; tel. (011) 4781-6071 al 74, int. 1161. Atención Lunes, Martes y Jueves de 12 a 14 hs (Comunicarse con la Sra. Alejandra).
Número de matrícula del especialista consultado:
- Dr. Gustavo Citera: M.N. 67.607
Para mayor información:
- Sociedad Argentina de Reumatología (SAR): http://www.reumatologia.org.ar
|