El HPV o virus del
Papiloma Humano es la infección de transmisión más frecuente
por vía sexual, pero además es una condición infaltable para
el desarrollo de un cuadro sumamente peligroso: el cáncer de
cuello de útero, que en la Argentina es la causa de muerte de
2 mil mujeres al año.
No obstante,
afortunadamente, no todas las infecciones por HPV terminan en
cáncer de cuello de útero, ya que algunas provocan el
desarrollo de cuadros benignos y visibles: las verrugas
genitales.
Estas, sin embargo, deben ser
debidamente controladas porque son muy contagiosas. De hecho,
se calcula que cuando una persona tiene relaciones sexuales
con otra que tiene la infección -sea mujer u hombre, porque
las verrugas genitales afectan a ambos sexos por igual- el
riesgo de contagio es mayor al 70 por
ciento.
"Cuando la mujer se acerca a la consulta
se evalúan las lesiones precancerosas de la vulva y la vagina,
pero además se realiza el tratamiento de las verrugas que en
la actualidad afectan al 2,5 por ciento de las mujeres en
Argentina. La presencia de verrugas genitales no
necesariamente se relaciona con el cáncer de cuello de útero,
pero el hecho de tenerlas indica que el virus está presente.
Lo positivo es que dada su visibilidad, las verrugas genitales
son muchas veces las que motivan la consulta: la mujer las
advierte en ella o en su pareja y se acerca al especialista",
comentó al ser consultado por PRO-SALUD News el
doctor Silvio Tatti, director del Programa de
Prevención de HPV del Hospital de Clínicas José de San Martín
y presidente electo de la Federación Internacional de
Colposcopia (IFCPC).
"El programa que tenemos en el
Clínicas desde hace tres años, el primero en su tipo, dedicado
especialmente al tratamiento multidisciplinario y global de
las patologías del tracto genital de la mujer, se maneja o por
atención espontánea o por derivación. Participan ginecólogos,
obstetras, dermatólogos, patólogos y psicólogos. Las consultas
se realizan en el momento y se lleva adelante el estudio
integral. Es decir, hacemos el control clínico del cuello de
útero, la vulva, la vagina y la región anal, pero además
realizamos una colposcopia y una vulvoscopía", agregó el
doctor Tatti.
Lo importante, más allá de la primera
consulta realizada al momento de advertir las verrugas, es
continuar con los controles dado que, tal como refirió el
doctor Tatti, "las verrugas genitales son muy recidivantes.
Esto quiere decir que, por lo menos en el 30 por ciento de los
casos, vuelven. La causa de la repetición es la presencia del
virus, que ya está en el organismo. De manera que la única
forma para tenerlas a raya, es cumplir con los controles,
sobre todo si la mujer fuma porque está comprobado que el
tabaquismo es un factor de riesgo para la repetición del
cuadro".
Algunos datos puntuales sobre la
infección:
- Se estima que el 70 por ciento de las
mujeres que inicia sus relaciones sexuales adquiere una
infección por HPV en los primeros 5 años.
- También se
sabe que las verrugas anogenitales son una de las
manifestaciones más frecuentes de esta infección.
-
Éstas predominan en jóvenes, dado que la edad de mayor
frecuencia es entre los 20 y los 29 años, y el mayor índice de
prevalencia se da entre los 20 y 24 años, sin distinción de
grupo étnico ni estado socioeconómico.
- Según cifras
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 30 millones de
personas padecen verrugas genitales.
- La posibilidad
que las verrugas recidiven alcanza el 40%.
- Las y los
pacientes afectados por verrugas genitales sienten que su
calidad de vida disminuye considerablemente, sobre todo a
nivel sexual.
Número de matrícula del
especialista consultado:
- Dr. Silvio Tatti: M.N.
54.387